IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN PETROLERA
Las operaciones petroleras involucran diversas etapas, las cuales generan diversos impactos y riesgos a la salud. Cuando existe una normatividad que establece altos estándares ambientales y de responsabilidad social para las operaciones y un monitoreo adecuado, los riesgos ambientales y daños a la salud pueden ser atenuados. Ese no ha sido el caso en las operaciones petroleras en el ámbito del territorio Achuar que se concentran particularmente en la cuenca del río Corrientes. En este escenario, las actividades de producción de petróleo se iniciaron hace más de 30 años por lo que los impactos acumulados son importantes.
Impactos ambientales y sociales en la fase de exploración sísmica
Impactos ambientales
  • Ruido y vibraciones de las detonaciones espantan a la fauna
  • Apertura de trochas afecta cursos de drenaje y aumenta criaderos de anófeles
  • Ruido de sobrevuelos de helicópteros afecta a la fauna
  • Extracción de recursos con métodos dañinos y consumo indiscriminado de recursos locales para la alimentación
  • Extracción indiscriminada de madera a lo largo de las trochas
  • Disposición de basura con materiales de las operaciones que no son retirados (cables, plásticos, etc.) contamina
Impactos sociales
  • Cuando las detonaciones se producen cerca de zonas de vivienda se altera la tranquilidad con efectos sobre la salud mental de la población local; eventualmente se fuerza la migración de la población.
  • Trazado de trochas se hace con independencia de los usos de las áreas atravesadas y sin solicitar autorización.
  • No hay compensaciones por daños inmediatos o futuros.
  • Aumento de zancudos y transmisión de malaria
FA S E D E D E S A R R O L L O Y PRODUCCIÓN
La decisión de desarrollar un pozo implica el establecimiento de infraestructura con estanques de separación, sistemas de tuberías hacia distintos depósitos, tuberías de transporte, campamentos permanentes, etc. Cada pozo cuenta con una cierta infraestructura pero adicionalmente se establecen “baterías” que operan como centros colectores y de servicios dentro de un determinado yacimiento que puede tener un número variable de pozos en producción. Además se requiere establecer estaciones de bombas para operar las tuberías. Los pozos activos no demandan el funcionamiento de campamentos permanentes individuales y en esta fase la ocupación de personal no calificado se reduce a la de labores de mantenimiento.
En el caso de los lotes 8 y 1AB para las operaciones se ha construido carreteras y trochas carrozables que abarcan no menos de 550 km. Además, se ha construido campamentos administrativos y de servicios principales en algunas localidades, como Villa Trompeteros y Andoas, que han atraído acierta cantidad de población foránea. En la primera década de las operaciones era usual trasladar a prostitutas a las zonas de operación para los trabajadores que permanecían en la zona pero luego se modificó el régimen de trabajo del personal con salidas periódicas para descanso.
La construcción del oleoducto y sus ramales a partir de 1975 implicó el corte de vegetación a lo largo de cientos de kilómetros y la construcción de algunas estaciones de bombeo, empleando para ello gran cantidad de mano de obra. Para la construcción del aeropuerto de Andoas que tiene una pista de 1,500 metros con capacidad para recibir aviones de gran tonelaje, fue necesario trasladar desde San Alejandro, al sur de Pucallpa, grandes volúmenes de piedras y ripio, a más de otros materiales de construcción. El traslado de los materiales se hizo en grandes barcazas que surcaron durante varios meses el río Pastaza que se caracteriza por tener poca profundidad y donde el impacto en la fauna ictiológica -que no fue 47 estudiado- debió ser importante.

Aunque la movilización del personal hacia la zona se hace mayormente por vía aérea, el incremento de tráfico con embarcaciones a motor por efecto de las operaciones ha sido notable en algunas épocas.

Los impactos ambientales y en la salud son particularmente importantes en la fase de producción cuando los volúmenes extraídos se hacen constantes. Los impactos se ven agravados cuando se emplea sistemas y tecnologías sin niveles de seguridad ambiental. Cuando se bombea petróleo de un pozo, se extrae junto con los hidrocarburos otros componentes que constituyen materiales de desecho. Estas sustancias son tóxicas y en grandes concentraciones afectan al ambiente y la salud. La primera operación ex-pozo consiste en vaciar el material en separadores donde por gravedad se separa los hidrocarburos de las aguas de producción, que a su vez contienen diversas sustancias químicas, para derivar el crudo a tubos y tanques para su almacenamiento y transporte.

Hasta la década de 1990 las fosas eran cavadas en la tierra sin un revestimiento de mallas, lo que favorece su filtración al terreno. Las piscinas permanecen abiertas y expuestas a rebalses por lluvia y sufren los efectos de la degradación física del terreno, ingresando al ambiente.

Impactos ambientales y potenciales en la salud de la fase de producción de petróleo
Impactos
ambientales
  • Fosas o piscinas para el depósito de efluentes descubiertas y sin revestimiento de mallas permiten que sustancias tóxicas contaminen el terreno.
  • Separación ineficiente, grasas e hidrocarburos conlleva que se filtren a los cuerpos de agua: las películas de grasa impiden la fotosíntesis, los hidrocarburos contaminan la vegetación y fuentes de alimentación; aguajales muertos.
  • Efluentes vertidos en pequeños cuerpos de agua tienen impacto importante en la fauna y vegetación por contaminación y temperatura; se produce modificaciones físicas, químicas, biológicas y bacteriológicas en el agua.
  • Alta proporción de cloruros afecta la vegetación circundante y la fauna ictiológica; aumenta la corrosividad del agua.
  • Los metales pesados no son biodegradables y son bioacumulables, en los peces causan su degradación como recursos alimenticios.
  • Los impactos no se limitan a las zonas de extracción y descarga sino potencialmente a toda una cuenca.
Impactos
en la salud
  • En los seres humanos los componentes de petróleo más nocivos por su toxicidad son el benceno, tolueno y xileno, además del benzopireno que tiene actividad carcinogénica. Los Hidrocarburos al contacto directo y repetido con la epidermis producen lesiones y cambios en la pigmentación de la piel; se ha reportado una asociación con el incremento de cáncer a la piel. Absorbidos a través de alimentos pueden producir cáncer al esófago y otros daños. La falta de información y/o alternativas expone a la población a riesgos de salud.
  • Exposición prolongada o repetida a metales pesados tiene efectos graves en la salud.
  • El mercurio acumulado en alimentos (peces, crustáceos) provoca lesiones en riñones, cerebro y el sistema nervioso. El plomo absorbido a través del consumo de los peces contaminados causa perturbación de la biosíntesis de la hemoglobina y por ende anemia, daño a los riñones, alteraciones histopatológicas, abortos sutiles, disminución de la fertilidad masculina por daño en el esperma, disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños y daños al sistema nervioso y al cerebro.
  • El cadmio causa daños al hígado y riñón y puede causar abortos, daños al sistema inmunológico, sistema nervioso; se estima que puede causar cáncer y otros daños.
  • El cromo hexavalente causa una acción tóxica hepato-renal y es un agente
    cancerígeno.
  • El bario produce prurito y urticarias al contacto con la piel y su presencia en el agua de consumo y alimentos produce hinchazón, estrechez de la garganta (dificultad de tragar), hinchazón del cuerpo, diarrea, náusea y vómitos; en cantidades mayores produce, calambres estomacales, adormecimiento de la cara; en animales de ha comprobado el daño al riñón.
  • La quema de gas causa irritación en los ojos.
  • La afluencia de población foránea y la apertura de prostíbulos suele ir