MAPEO DE LAS COMUNIDADES DE RÍO CORRIENTES | |
Los derechos
territoriales de las comunidades nativas de la cuenca del Río Corrientes
se encuentran en una situación vulnerable ante las nuevas concesiones
de lotes petroleros para exploración y explotación de hidrocarburos
otorgada por el estado peruano y por el ineficiente marco legal que los
protege de las actividades de la industria extractiva, en los cuales no
se respeta los procedimientos de consulta popular. Por otra parte los
títulos de propiedad que en teoría deberían de garantizar
sus derechos territoriales resultan de poca ayuda pues el área
titulada no refleja el área realmente ocupada, y es que siendo
el caso de comunidades nativas, el modelo aplicado para su titulación
debería de considerar la relación que estas tienen con su
territorio el cual es su sustento |
![]() |
Actividades como la caza, la pesca, la recolección, entre otras
llevan a sus habitantes muchos kilómetros más allá
de los perímetros titulados de sus comunidades, y lo que realmente
figura como un espacio vacío, no lo es, sino que esta lleno de
caminos de mitayo, campamentos, colpas, lugares de pesca y caza, zonas
de recojo de plantas medicinales y frutos silvestres, así como
de lugares de importancia espiritual e histórica, es por ello la
necesidad del reconocimiento del territorio integral de las comunidades
Achuares, Quichuas y Urarinas que habitan en la cuenca del Corrientes.
El territorio integral se puede reconocer y delimitar mediante el uso de los mapas territoriales los cuales son el objeto de estos talleres y que tienen el propósito de servir como herramienta legal , informativa, de diagnostico entre otros usos. Demostraran al gobierno, empresas y público en general que la selva es un lugar habitado, que de ella dependen de manera directa miles de peruanos que viven en las comunidades nativas y que desde tiempos ancestrales han venido haciendo un uso sostenible de los recursos que guardan sus tierras. Los Mapas territoriales también servirán
como herramienta de diagnostico que ayudara a determinar la manera y medida
en que las actividades extractivas afectan a la comunidad y a sus recursos.
Permitirá la identificación y documentación de los
distintos tipos de impactos petroleros actuales y pasados a los que son
sometidos, ubicándolos de manera precisa en el espacio y estableciendo
la responsabilidad de su origen, así como a reconocer los lugares
que requieren de remediación, mediante un monitoreo constante de
sus comunidades. |
|
Como
se Trabaja el Sistema de Mapeo de las Comunidades |
|
|
![]() |
|
|
|
|