PROYECTO DE VIGILANCIA Y MONITOREO DEL TERRITORIO INDIGENA DEL CORRIENTES
Para los últimos 35 años, la exploración y explotación de hidrocarburos en la Amazonía Peruana tiene como consecuencia la contaminación de las aguas y fuentes de alimentación para los Achuar, Kichwas y Urarinas del Río Corrientes.
Durante esos años, las empresas petroleras han entrado en los territorios nativos, vertiendo aguas de producción directamente al suelo o al río, y enterrando crudo, residuos y químicos tóxicos en una manera que contamina el medio ambiente.
Las actividades Petroleras han producido derrames incontables debido a roturas en la tubería o accidentes lo que contamina el Río Corrientes y empeora la calidad de vida para las comunidades.

Desde la década de los 70, debido al aislado de la región y a la poca preocupación por parte del gobierno Peruano, las empresas petroleras han desarrollado sus actividades de exploración y explotación con insuficiente supervisión y responsabilidad ambiental.


A través del Proyecto de Vigilancia Territorial, las comunidades Achuar, Kichwas y Urarinas esperan descubrir la situación actual de contaminación en el Río Corrientes, publicar esa información o hacerlo conocido por el gobierno, y exigir mejores estándares ambientales. Las Comunidades Nativas del Río Corrientes desean tener un papel activo en la fiscalización de las actividades petroleras en su territorio y la creación de responsabilidad corporativa. Fundamentalmente, el Proyecto de Vigilancia Territorial intenta realizar los derechos de las comunidades indígenas cuyas integridad física y cultural se encuentra amenazada por la exploración y explotación hidrocarburos en el Perú.

Objetivos del Monitoreo
Monitorear y vigilar las actividades de la empresa Pluspetrol en lotes 1-AB y 8 para asegurar que está trabajando de acuerdo con las leyes nacionales e internacionales.
Nuestros Vigilantes Territoriales
FECONACO cuenta con un equipo de 14 vigilantes territoriales elegidos por las comunidades del rió Corrientes para vigilar las actividades de Pluspetrol. Contamos con 7 vigilantes de comunidades afectados por las actividades petroleras de Lote 1-AB, y 7 de Lote 8. La mayoría de los vigilantes ya cuentan con más de un año de experiencia, aunque sea sin todos los recursos y capacidades necesarios. Los vigilantes trabajaran en equipos de dos, con cada equipo responsable para una zona de monitoreo.
Nuestros Vigilantes Territoriales
Nombre y Apellido Comunidad
José Chimborás Maynas Sauki
Gil Dahua Hualinga Pampa Hermosa
Patricio Piñola Chuje Belén
José Tamani Macuyama San José
Niver Peraza Amias Providencia
Ramon Salas Suhuitar Nueva Jerusalem
Guevara Sandi Chimboras Jose Olaya
Segundo Walter Hualinga Diaz Antioquia
Miguel Carijano Sandi Nueva Jerusalem
Wilson Sandy Hualinga San Cristobal
Eliseo Hualinga Sandi Antioquia
Ernesto Vilchez Mayner Peruanito
Fidel Sandi Hualinga San Cristobal
Milton Sandi Paredez Dos de Mayo
Funciones de los vigilantes territoriales:
Del mapeo
  • Coordinar con miembros de la comunidad para acompañarles en sus caminos de mitayo para encontrar y anotar lugares importantes para la vida indígena, incluyendo quebradas y ramas, lugares de maderas y recursos naturales, lugares donde buscan visiones y de espíritus, u otros. Los vigilantes territoriales toman puntos de GPS de esos sitios al fin de crear una mapa que muestra el uso del territorio indígena, una mapa que incluye mucho más territorio que solo lo titulado o reconocido por el gobierno y las empresas petroleras.

De la vigilancia
  • Dar a conocer las funciones del monitor ambiental a la comunidad. La comunidad debe saber que tiene que comunicar al vigilante territorial en caso de encontrar nuevos derrames o sospechas de nuevos derrames y de encontrar peces o animales contaminados.

  • Alertar de nuevos derrames (función prioritaria): una vez alertados de posibles nuevos derrames (se ve humo de quemas, se ha encontrado crudo en la quebrada, etc) buscar el lugar donde ha habido el derrame.

  • Alertar de nuevas instalaciones o actividades de la empresa (función prioritaria): una vez alertados por la apertura o construcción de nuevas instalaciones (inicio de los trabajos de las nuevas empresas, nueva campaña sísmica, perforación de nuevos pozos) el vigilante territorial deberá visitarlas, escribir un informe de nuevas instlaciones, y comunicarlo a FECONACO

Del monitoreo:
  • Seguimiento mensual de nuevos derrames, nuevas instalaciones y actividades de la empresa: En el caso de que el mes anterior se haya encontrado un derrame nuevo, en los siguientes meses el vigilante territorial debe visitar el sitio del derrame regularmente. Estas visitas finalizarán cuando los trabajos de remediación del derrame hayan terminado
  • Seguimiento mensual de las nuevas instalaciones y actividades de la empresa.
  • Monitoreo de las remediaciones de impactos antiguos: En el caso que la empresa empiece trabajos de remediación de impactos antiguos el vigilante territorial debe visitar el lugar y escribir un informe.

  • Recopilación o listado de los derrames antiguos: El objetivo es finalmente poder tener un listado de todos los lugares donde ha habido derrames. Aunque ya no haya evidencias visuales, los análisis de laboratorio podrían evidenciarla. Para ello es importante tener un listado de todos los lugares donde todavía podría haber contaminación.

  • Recorrido de las instalaciones (oleoductos, baterías y pozos) cada 3 meses: cada tres meses los vigilantes territoriales de cada lote petrolero realizaremos una supervisión completa de todas las instalaciones de nuestra área de trabajo. Recorreremos todos los oleoductos y visitaremos todas las baterías y pozos. El objetivo es poder ver derrames que no hayamos visto durante los tres meses.

  • Verificación de los pozos de reinyección: cada 3 meses, a la vez que recorremos todas las instalaciones, visitaremos los pozos de reinyección. Deberemos chequear la presión de los pozos para conocer si se están obturando las tuberías haciendo que no se reinyecte a la profundidad debida y se estén contaminando los acuíferos de agua potable.

  • Medición de Tº, pH y salinidad en el río de la comunidad diariamente por el vigilante territorial

  • Medición de Tº, pH y salinidad en los puntos de vertido de las baterías cada mes.

  • Acompañar las campañas de monitoreo del Estado (DIGESA u OSINERG): cada vez que el gobierno venga a realizar los monitoreos de nuestra área de trabajo, vigilantes territoriales deben participarán en sus visita.

  • Comunicar con el coordinador del equipo de monitores: El último día del mes el guarda nos comunicaremos por radio con el coordinador del equipo de guardas ambientales. Es importante asegurar que cada mes hablamos con el coordinador, para preguntarle si ha habido nuevos derrames en otras comunidades, para que no nos falte material y no haya malentendidos.

  • Comunicar a las comunidades de los nuevos derrames en otras comunidades, con el fin de reforzar la organización y la unidad de todas las comunidades.